Turismo en Potosí
Turismo en la ciudad de PotosíCiudad de Potosí
Situada a los pies del Cerro Rico (Sumaj Orcko) a más de 4,000 m.s.n.m., la historia potosina está estrechamente ligada a la plata. En 1650, Potosí era la ciudad más poblada del mundo, dada la generosidad del imponente Cerro Rico de Potosí que albergó en su interior las más codiciadas vetas de plata del mundo, con cuya producción se podría haber construido un puente entre Potosí y Madrid.
En 1987, Potosí fue declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad, ya que esta ciudad permanece intacta, no sólo en su arquitectura, sino también en lo que significa la presencia de culturas originarias. También conserva entre sus bellas calles un patrimonio arquitectónico espectacular, que está representado por numerosas construcciones coloniales, entre ellas podrá encontrar la Catedral de Potosí, de estilo gótico; la Casa de la Moneda, construida entre 1757 y 1773, la cual conserva importantes archivos coloniales y constituye uno de los edificios civiles más destacados de América Latina, así como la Universidad Tomás Frías.
Recomendaciones
Contrate una operadora de turismo legalmente establecida para hacer los tours a las minas y a la casa de la moneda. Debido al clima frío del altiplano se recomienda llevar ropa abrigada, zapatos cómodos con huella, sombrero, gafas oscuras y protector solar. Es necesario investigar acerca de los festivales culturales de Potosí debido a que son muy tradicionales.
Más Información
Temperatura : 10ºC. – 14ºC.
Altura : 3.900 m.s.n.m.
Accesos
Transporte Terrestre: Desde las terminales de buses de La Paz, Oruro, Cochabamba, Sucre, Uyuni, salen flotas todos los días rumbo a Potosí.
También existe aeropuerto con salidas una vez a la semana.
Potosí: Ciudad Colonial y Cerro Rico (Patrimonios de la Humanidad)
Explora la belleza arquitectónica de Potosí, una ciudad colonial declarada Patrimonio de la Humanidad, y el icónico Cerro Rico, símbolo de riqueza y legado histórico que impactó al mundo durante los siglos XVI y XVII.
La Minería de la Plata de Potosí
Sumérgete en la fascinante historia de la minería de la plata, que sustentó economías globales y dio origen a sistemas como la mita y el tributo indígena, marcando un hito en la historia colonial.
**3. Los Varones del Estaño: Legado de la Minería Moderna**
Conoce la historia de la minería del estaño y las figuras legendarias conocidas como «los varones del estaño», quienes lideraron una nueva era económica en la región.
**4. Culturas Vivas: Los Ayllus Potosinos y la Tradición Quechua**
Vive la riqueza cultural de los pueblos Quechua, especialmente los Ayllus potosinos, y descubre sus tradiciones, organización comunitaria y formas de vida que perduran hasta hoy.
**5. Sistemas Productivos Tradicionales: Agricultura, Ganadería y Bosques**
Adéntrate en los sistemas productivos ancestrales que han sostenido a las comunidades locales, desde la agricultura tradicional hasta la ganadería y el manejo sostenible de los bosques.
**6. Biodiversidad y Aventura en el Parque Nacional Torotoro**
Disfruta de la impresionante biodiversidad del Parque Nacional Torotoro, un paraíso natural con cañones, cuevas, huellas de dinosaurios y paisajes únicos que te dejarán sin aliento.
¡Una experiencia que combina historia, cultura y naturaleza en un solo destino!
Gastronomía Potosina: Sabores Tradicionales de la Villa Imperial
La gastronomía de Potosí es un reflejo de su rica historia y cultura, con platos típicos que deleitan los paladares de locales y visitantes. Entre los más destacados se encuentran la Cazuela, el Ají de Pataskha, los Chambergos, el Chajchu, la Calapurka y muchos otros que representan la esencia de la Villa Imperial.
1. Sopa de Maní
Una sopa cremosa y nutritiva hecha a base de maní molido, acompañada de papas, carne, pescado, arroz o fideo. Un plato reconfortante y lleno de sabor.
2. Chajchu**
Preparado con lomo de cerdo, papa blanca, chuño cocido, ají colorado y cebolla blanca, este plato es una explosión de sabores tradicionales.
**3. K’ala Phurka**
Una sopa única que se cocina con harina de trigo tostada, trozos de carne de cerdo y piedras volcánicas calientes, otorgándole un sabor y textura inigualables.
**4. Puchero Potosino**
Un guiso sustancioso elaborado con pecho de res, garbanzos, chuño, arroz, repollo, papa, sal y orégano. Ideal para los días fríos.
**5. Fritanga Potosina**
Trozos de cerdo rehogados con ají y un poco de caldo, servidos con chuño y mote de maíz. Un plato jugoso y lleno de tradición.
**6. Ají de Pataskha**
Un plato elaborado con mote de maíz pelado, aderezado con ají y acompañado de carne de cerdo. Una combinación perfecta de sabores picantes y tradicionales.
**7. Ají de Achacana**
Preparado con una raíz de cactus pre-cocida en aguas termales, este plato es típico de la fiesta de Todos Santos y destaca por su sabor único.
**8. Chambergos**
Rosquetas de harina decoradas con azúcar molida, ideales para acompañar con una taza de café o chocolate caliente.
**9. Tawatawas**
Pequeñas frituras hechas de harina, sal y azúcar, que se inflan al freírse. Perfectas para disfrutar como snack o postre.
**10. Sopaypillas**
Dos galletas redondas y gruesas unidas con miel, bañadas en miel y espolvoreadas con azúcar molida. Un dulce tradicional que no puedes dejar de probar.
La gastronomía potosina es una experiencia que combina historia, tradición y sabor, ofreciendo un viaje único para tu paladar. ¡Déjate sorprender por estos deliciosos platos!
Explora la belleza arquitectónica de Potosí, una ciudad colonial declarada Patrimonio de la Humanidad, y el icónico Cerro Rico, símbolo de riqueza y legado histórico que impactó al mundo durante los siglos XVI y XVII.
Ciudad de Potosí
Visita a las minas
Ciudad Potosí
Cerro Rico de Potosí